¿Qué es el suelo pélvico?
El suelo pélvico es un conjunto de músculos situados en la pelvis, que por un lado sirven de sostén y apoyo de varios órganos (vejiga, útero y recto) y por otro lado contribuyen en el mecanismo de contienencia de los esfínteres urinario y fecal.
La debilidad o disfunción de estos músculos ocasionan una malposición de dichos órganos, originando un prolapso y/o alteración de la continencia urinaria y/o fecal tanto en la mujer como en el hombre.
El suelo pélvico tiene un papel muy importante en las relaciones sexuales, en el parto, en el deporte y control de esfínteres.
Los problemas del suelo pélvico enmarcan un conjunto de disfunciones de diferentes campos:
- Uroginecología y coloproctología femenina.
- Urología y coloproctología masculina.
- Preparto y Posparto.
- Sexología.
¿Qué ocurre cuando hay hipotonía o hipertonía?
La alteración del tono muscular del suelo pélvico puede causar:
- Incontienencia urinaria/fecal.
- Prolapsos.
- Dolor pélvico.
- Disfunciones sexuales.
¿Tiene tratamiento?
Por suerte, tanto la pérdida como el amento de tono muscular del suelo pélvico se puede prevenir, tratar y curar.
El tratamiento con Fisioterapia del suelo pélvico, acompañado de Biofeed-back y Electroestimulación muscular es la mejor forma de tratar los problemas del suelo pélvico.
El objetivo de estas técnicas es restablecer la función y el equilibrio pelvico-perineal.
Es importante saber que la fisioterapia del Suelo Pélvico utiliza técnicas intracavitarias, es decir vaginales y en algunas ocasiones rectales. El paciente debe de rellenar un consentimiento informado para poder iniciar el tratamiento.
¿Cuáles son las técnicas de tratamiento utilizadas en Patología urológica, ginecológica y proctológica?
- Ejercicios de tonificación muscular.
- Masajes perineales.
- Reeducación de la postura y gimnasia abdominal hipopresiva.
- Electroestimulación y Biofeedback.
- Gimnasia Abdominal Hipopresiva.
¿Cuáles son las causas?
Hay mútiples causas que pueden lesionar el suelo pélvico:
- Embarazos y partos.
- Deporte.
- Obesidad.
- Estreñimiento crónico.
- Menopausia.
- Factor genético.
- Envejecimiento.
- Profesiones con esfuerzos hiperpresivos
Indicaciones
- Incontienencia urinaria: Incontinencia de esfuerzo, Incontinencia de urgencia, Incontinencia mixta.
- Prolapso (grado I y II): Histeroceles, Cistoceles, Rectoceles.
- Preparación al embarazo, parto y postparto (Leer más…).
- Trastornos sexuales: Algias vaginales, Anorgasmia funcional, Coitos dolorosos, Impotencia.
- Cicatrices Vaginales (Episiotomías).
- Hipertonía del Suelo Pélvico.
- Pre-postcirugía abdominal y ginecológica.
- Incontinencia de gases y/o heces.
- Coloproctología ( incontinencia fecal y de gases).
- Post-prostatectomías.
- Cistitis de repetición.